Sistemas de entrenamiento

(Texto siempre mejorable. Se agradecen sugerencias para mejoras)

1. INTRODUCCION.
 El objetivo es ofrecer a regatistas y entrenadores orientación para concretar un método en las sesiones en el agua.

Las dificultades de comunicación en el agua (los días de viento fuerte especialmente) supone una mala comprensión de las indicaciones del entrenador si solo se dan en el agua.

La dispersión de la flota en el agua, el tiempo empleado antes de empezar un ejercicio y después de finalizar, reducen el tiempo útil de entreno. De ahí la necesidad de un sistema que facilite los hábitos y rutinas, asegure la variación e intensidad, y llegue al máximo de aspectos de la enseñanza.

Lo que se pretende cuando decimos “tener un método” es aumentar especialmente la efectividad de las sesiones en el mar, consiguiendo entrenar mejor en el mismo tiempo, y siempre evolucionando usando nuevos medios técnicos. No podemos quedarnos siempre en entrenar como nos entrenaron a nosotros.

No hablamos solo de mejorar la velocidad o los trimajes -por ejemplo-, debemos buscar un entrenamiento que nos permita progresar en lo necesario en cada momento de forma eficaz.

Hacer un análisis técnico más específico será luego necesario añadir para cada clase: optimist, windsurf, 470, catamarán,…. Y no serán los mismos ejercicios ni las mismas cargas de trabajo en grupos infantiles y en clases olímpicas como es lógico.

Estas ideas que se dan a continuación están valoradas para todas las modalidades y clases, aunque algunos de los ejemplos se refieran a alguna en concreto y afecten más a las clases infantiles y juveniles.


2. PLANIFICACION LARGA DISTANCIA

a) Programación general.

Antes de la programación es importante realizar –si ya conocíamos a los regatistas- una lista de objetivos a cumplir en la temporada. Objetivos que pueden ser tanto personales como del equipo en general. Esto es muy útil en equipos de regatistas jóvenes, donde debe haber una gran proporción entre los objetivos de lo que son propiamente metas de formación como deportista.

Una planificación sencilla de objetivos se pone de ejemplo en el Anexo 04, en el caso de ser equipo de optimist.

Si tenemos esto realizado, podemos a principio de temporada marcarlo en una reunión con los regatistas, para comentar esa meta a larga distancia. Aunque después conviene centrarse en el objetivo de cada día.

El entrenador, al comienzo de temporada de entrenamientos y dependiendo de los regatistas a su cargo (nivel y número), programara la actividad de entrenos basándose en la aplicación de los dos tipos de ejercicios (técnicos y tácticos), adecuando todo el plan al calendario de la temporada.

Lo normal es empezar la temporada con una alta carga de ejercicios Técnicos para ir poco a poco aumentando los Tácticos…coincidiendo con el inicio de temporada de Regatas.

Lo ideal es 75 % técnicos / 25% tácticos para ir pasando a tener 25% técnicos / 75% tácticos.

Por supuesto, se pueden modificar por el entrenador ante una regata puntual importante en mitad de temporada de entrenos.

Podemos llamarlo MICRO CICLOS, en función de las necesidades de los regatistas.

b) Mejorar el conocimiento de los regatistas del equipo y su material.

Si desconocemos como navegan, deberemos dedicar unas sesiones al comienzo de temporada para tener ese conocimiento y tomar nota de ello.

En estas sesiones iniciales en el agua predominarán pequeños ejercicios de circuito, donde iremos cambiando las maniobras a realizar para ir tomando nota de cómo las realizan. Una buena opción será usar con frecuencia la neumática como una baliza del circuito, que cambiaremos cuando nos interese, para estar cerca y poder así grabar las maniobras, recoger detalles de los regatistas, etc.

Iremos realizando un estudio de cada uno contestando a algunas ítems que hayamos preparado, como en las del  “Anexo 01”, u otros diferentes según la clase a entrenar. 

Esto nos permitirá también tener una idea del grupo y sus deficiencias comunes, -basta con ver la suma de lo puntuado en cada línea-, para planificar ejercicios para la temporada. Más adelante seguiremos testeando la evolución volviendo a evaluar esos items y comparando con lo anotado al inicio de temporada.

También podemos ir rellenando alguna ficha de control del material (ejemplo en el Anexo 02), aunque es mejor hacer que la rellenen los propios regatistas.  De esta forma también nos hacemos una idea global y a la vez personal del material que pueden ir mejorando a lo largo de la temporada, y se la sugerimos a cada uno.

c) Efectividad. Contra-programar

Debemos programar … pero debemos ser flexibles, ya que la vela es un deporte que se establece según las condiciones climatológicas, y debemos “contra-programar” en funciones del estado de la mar, viento y oleaje.

En cuanto al viento, consideramos tres tipos: estables, oscilantes y evolutivos.

El Estable es el que los roles no superan los 5º(de la media), en general días sin nubes o poca influencia de los térmicos

El Oscilante es el que sobre un eje determinado los roles son importantes pero su cadencia permite delimitar un eje de viento, suelen ser viento de tierra, días de viento flojo, o por zona costera a sotavento de un montaña.

El Evolutivo es el que viento que tiene tendencia a “ir” hacia un lado, son los efectos de los térmicos, normalmente influenciados por el efecto de coriolis.

Con estos tipos de viento, adecuaremos los ejercicios Técnicos  o Tácticos según convenga.

En muchos lugares los tipos de vientos más frecuentes son propios de una época, cosa que podemos tener también en cuenta al distribuir los tipos de ejercicios.

Además, si en nuestro campo normal de entrenamiento, no es normal un tipo de olas o de viento, y resulta que lo tenemos para un día, cambiaremos lo programado para aprovecharlo ese día en lo que nos interese más. Por ejemplo, no emplearemos mucho tiempo en entrenar maniobras si lo que buscamos es aprender a tomar las olas que hay, o a no quedarnos parados por la corriente en ceñida con poco viento y corriente en contra de días con esas características.


d) Ejercicios técnicos.

Sirven para desarrollar un ambiente en el que cada regatista desarrolla su potencial individual, sin la presión de otros regatistas.

Intentaremos que se concentren en ellos mismos para conseguir el mejor ángulo, velocidad, y maniobras en todos los rumbos y condiciones de mar y viento.

Es muy importante navegar “sin presión” ya que pueden memorizar mejor los ejercicios y para su posterior análisis con el entrenador. Importante evitar “piques” entre regatistas por conseguir llegar el primero, cuando no se trata de hacerlo rápido, sino bien. O por querer salir el primero en una manga, cuando por hacerlo siempre se salen de línea.

Otras veces en cambio, será aconsejable emparejar barcos para comparar con determinados ejercicios, o para que el que lo hace peor aprenda del que lo hace mejor. Un ejemplo el ejercicio (Ej.2)


Ejemplos de ejercicios técnicos.-
(Ej.1)
Pruebas de velocidad
Descripción.-
Velocidad y ángulo de ceñida, con salida liebre…navegar durante al menos 10 minutos sin virar No se regatea= No se vira nunca
No se regatea=No se orza ni arriba sobre los demás
No se regatea=no se controla la posición de los demás
Nos concentramos en NUESTRA propia velocidad/ángulo
Objetivo.-
Trabajar la velocidad y ángulo
Desarrollo.-
Previamente revisamos reglajes en tierra meticulosos, tanto estáticos como dinámicos
Trabajo del entrenador: Revisión de todos los barcos, para saber en qué condición se van a hacer las pruebas.
Los primeros tramos de ceñida sirven para realizar correcciones estáticas (caída de palo,…) además de las dinámicas
Se mantiene el barco más rápido sin tocar nada, y el resto de la flota tiene el referente para

ganar el plus, si durante esto hay alguien más rápido, se queda en estático el nuevo…así hasta que todos se equiparan.
Análisis.-
En el de-brieffing , el entrenador explicara todas las actuaciones en mar y los cambios de reglajes efectuados, además de los regatistas también explicaran “sus sensaciones”.

(Ej.2)
Viradas sin cruces a dos
Descripción.
Los barcos por parejas inician el ejercicio en ceñida pasando uno por la popa del otro.
El que empieza delante lleva la voz y mando.
Desarrollo.
Cada 10 a 20 segundos ordena por voz  gritando “vira” y ambos barcos viran para cruzarse, pero vuelven a virar antes de ello.
Al cabo de varias viradas, puede que uno de ellos haya sacado ventaja por virar mejor o porque le ha favorecido un role. El barco que ha quedado atrasado grita al virar en el exterior “liebre”. El que va delante lo toma de liebre y se reinicia el ejercicio pero esta vez han cambiado de lado.










(Ej.3)
Pruebas de material.
Descripción. Pruebas de material, para obtener una idea clara del rendimiento del material nuevo.
Con barcos similares de rendimiento, probamos en uno solamente, los cambios estáticos y
dinámicos en todos los rumbos.

Desarrollo.-
Navegación en largos: sobre el lay line siempre, saliendo a intervalos de aprox 10-15 segundos, para navegar en busca de velocidad, navegación larga 10 min.
Navegación en popas: sobre el lay line, no se orza ni se arriba, no se traslucha, navegación de 10-15 min.

(Ej.4)
Maniobras en balizas.
Descripción.-
El pasar la boya solo o con mas barcos influye en las decisiones a tomar, velocidad del viento, estado de la mar,…

Elección del siguiente rumbo: donde está la siguiente boya.
Elección de la maniobra: radical, suave, de orzada, de arribada…
Maniobra en sí: coordinación, conocimiento reglamento, técnica,…

Tipos de maniobra (desde … – > a … )
Ceñida->través, ceñida->largo, ceñida->popa, través->popa, través->ceñida, popa->ceñida, trasluchada, virada, …

(Ej.5)
Circuitos
Descripción.- Recorridos y circuitos para mejorar sensibilidad con el barco.
La fantasía e ingenio del entrenador son clave para hacer además de una sesión dura de entreno una sesión divertida.
Slalom, slalom a dos, por equipos (2 contra 2, pierde el que tenga el último), amarrados de dos en dos, ….
Mach race (guerra de viradas o trasluchadas),…..

En el Anexo 03 se indican múltiples y variados ejercicios, que pueden imprimirse en fichas y ordenarse por tipo (salidas, ceñida, baliza de barlovento, de sotavento, puertas, popas, largos, …).

e) Ejercicios tácticos.
Sirven para dar toda la presión a la que están sometidos en una regata…además de combinarlos con un estudio del reglamento de regatas y su aplicación (sobre todo la parte IV)
En caso necesario se puede contactar con algún Jury para analizar los casos que puedan darse en el agua.

Ejemplos de ejercicios tácticos.-

(Ej.1) Maniobras NO previstas…el entrenador pita y todos INMEDIATAMENTE, trasluchan viran, penalizan,…   igual que tenemos que actuar en una regata cuando no hemos visto otro regatista y la colisión es inminente.

(Ej.2) Sprints, línea de salida fondeada … ceñida-popa muy corta, presión a los regatistas en pases de balizas e intensidad en las salidas…duración 5 minutos en total

(Ej.3) Salidas con tiempo, variante de la línea bien montada o favorable a alguna banda… Penalizaciones… 720 , 360, tocar baliza y 360,
(Ej.4) Todos contra 1 …recorridos 5 min max (ceñida-popa) Todos en un lado y 1 por el contrario de la flota
(Ej.5) Salir …segundos tarde del resto

(Ej.6) Siguiendo a la lancha: Hacemos liebre y vamos persiguiendo a la neumática como boya. La lancha puede parar en cualquier momento, así evitamos que se navegue al esquinazo, metemos mucha virada, calculamos los espacios, etc. Si somos traviesos subiendo y bajando con la neumática es muy divertido. Este ejercicio es ideal cuando hace falta enchufar a los regatistas y meterles intensidad. 

(Ej.7) Ceñidas de resistencia: Muy bueno para trabajar en solitario. Vas haciendo series de hacer banda cada vez más largas, alternándolas con descansos.

(Ej.8) Salidas sorpresa: con un pitido colocamos a la flota en línea, con el siguiente pitido (aleatoriamente) damos la salida, y al siguiente pitido los mandamos de vuelta. Con esto trabajamos mucho el control del barco y de los espacios, y también esos 30 segundos vitales que se producen después de la salida en los que hay que encontrar tu posición de viento limpio. Este ejercicio lo uso cuando ya llevamos mucho tiempo haciendo otro ejercicio de salidas más mecánico, ya que es muy divertido.

f) Otros juegos para enseñar. En el agua y en tierra.

En muchos momentos, especialmente en temporada de verano y según la edad, nos será muy útil emplear juegos como ejercicios de complemento.
En el Anexo 08 documentamos algunos ejemplos de estos juegos, que se pueden adaptar a la edad de los regatistas del equipo.
Otros ejemplos de simuladores con finalidad didáctica se pueden ver en el artículo que se copia como Anexo 09.
Un ambiente bueno y divertido en el equipo propicia los buenos resultados, y muchas veces conviene dar un porcentaje de entretenimiento al entrenamiento para conseguir esto.

g) Uso de balizas flotantes.

En determinados ejercicios, no será necesario fondear las balizas, y podremos ganar un poco de tiempo –especialmente en zonas de entrenamiento con cierta profundidad-, si usamos balizas con un pequeño peso colgante a modo de ancla de capa.

Y aunque tengamos poco fondo, para determinados ejercicios puede ponerse una baliza fija y otra flotante.

Por ejemplo, si queremos trabajar la forma de sacar el spí desde la baliza de ceñida a la de través-popa. Ponemos una baliza fija y la flotante a su través, y pedimos que vayan dándoles vuelta al circuito formado por las dos. La flotante cada vez que tomen la baliza de ceñida, se encontrará a un nuevo rumbo más arribado, con lo que los regatistas tienen que calcular y colocar el spí de forma diferente.  Luego se puede invertir y colocar la flotante como de ceñida y la fija abajo, con lo que cada vez tendrán menos tiempo para sacar el spí y tendrán que hacer un rumbo más orzado. Hasta saber si en ese rumbo ya no conviene sacar el spi.

h) Entre neumáticas.

Otras veces, si en el entrenamiento coinciden dos entrenadores que unen sus grupos, el uso de las dos neumáticas coordinadas facilita muchos posibles ejercicios. Por ejemplo el siguiente ejercicio.

Desarrollo: 
Se van dando salidas entre las dos neumáticas, y estas se desplazan a la velocidad de los regatistas para indicar una zona donde deben mantenerse navegando. Las mismas neumáticas marcan la línea de llegada cada cierto tiempo. Donde han llegado se toma de nuevo como línea de salida y se vuelve a repetir. Una de las neumáticas puede ir situándose más o menos adelantada, para ir variando si la línea de salida está favorecida por un lado o por otro.
Las salidas pueden darse a un tiempo fijo de un minuto o sin aviso. En este último caso los regatistas deben intentar mantenerse atentos por el lado favorecido, en lugar de calcular el tiempo para estar en el mismo.
Objetivos:
-Reconocer el lado adecuado para salir.
-Estar preparado y saber mantenerse en la línea guardando el espacio para arrancar.
- Buscar viento libre en el espacio que tenemos entre las dos neumáticas.

i) Específicos de regatas por equipos.

 Dentro de nuestra programación general, deberíamos tener unos días destinados a los ejercicios de regatas por equipo. Ello contribuye a dar variedad a los trabajos en el agua consiguiendo motivación adicional, y evidentemente adquieren unos conocimientos de reglamento que son más difíciles de inculcar en teóricas.

Considero muy importante trasladar a los regatistas que el “Jury” siempre puede equivocarse, y es más incluso en esos ejercicios de entrenamiento deberíamos los monitores si hacemos de “jury” equivocarnos queriendo, para ver la actitud y rápida respuesta para remontar o aprovechar el error en los regatistas implicados.

Luego en tierra se analiza y razona, siempre teniendo en cuenta que el monitor puede equivocarse en la valoración de una situación, y si es así reconocerlo sin problema. Es parte de una regata por equipo.

En el Anexo 11, se trata extensamente de estos ejercicios y de la técnica de este tipo de regatas.

Dentro de los ejercicios típicos para repetir situaciones tácticas en este tipo de regatas, están los que denomino “ejercicios de carrusel”. Son los típicos en muchos deportes. Los deportistas van pasando por distintos puestos para realizar una acción, y al terminar van a la cola del puesto siguiente. Antes de proceder a realizarlo tendremos que explicar bien el orden y lo que se pretende que haga en cada puesto.

Un ejemplo en la figura siguiente:

-          Tres puestos A, B y C que pueden estar marcados con balizas. El que está en el puesto A es del mismo equipo que el del puesto C, y distinto al del B.

-          Los tres salen a la vez con distintas misiones. El B debe marcar al C, el A debe quitarle el marcaje a su compañero C, para dejarle pasar la baliza 1 antes y luego pasar é antes que el B.

-          Una vez terminado rotan puestos, el A pasa a la cola B, el B a la cola C y el C a la cola A.

-          El monitor va marcando con un pitido la salida y corrigiendo. Puede estar fondeado como baliza del puesto A simplemente.



j) Días sin viento

Dentro de la programación no podremos poner los días que no podamos navegar por falta de viento, pero sí debemos tener preparadas unas sesiones de trabajo para estos días.

Estas sesiones pueden tener:

- Teóricas preparadas con ayuda de fotos y vídeos a ser posible de los propios regatistas en sus entrenamientos. Estas sesiones no deben durar más de 45 minutos o pierden interés pronto.

- Enseñar a reparar material. Pulimento, pasta de fibra, pinturas,…

- Mediciones del material de cada uno (medidas, elasticidad, peso, …) que ayuden a conocer lo que usamos. Anotar cada uno en su ficha de material lo medido.

- Algunos ejercicios en el agua que se pueden hacer sin viento o con muy poco viento.

Por ejemplo:

* Enseñar a unirse con los cabos sin ayuda de un monitor para un remolcado. A partir de uno que se para se van poniendo uno a uno a barlovento de ese. El que va llegando toma el cabo del de sotavento, pasa el suyo por el as de guía de este y se prepara para dárselo al siguiente. De esta forma solo tiene el monitor que pasar y enganchar el cabo del último.

* Enseñar a achicar y hacer banda a la vez. Para ello se pueden subir dos en cada barco si es un barco individual, el que no es el patrón se cuelga por el lado contrario del patrón para que este pueda a su vez colgarse y achicar. Hay una descripción con fotos entre los juegos del Anexo 08.

- Cabullería. Desde nudos simples a embutidos de cabos.

- Juegos tácticos entre los que hay para móviles y PC’s. donde podemos hacer una buena regata en seco, siempre comentando las acciones tácticas.


k) Programación  concentraciones.

Cuando se trata de una concentración de regatistas de similar nivel, se puede hacer una programación más concreta aún. Si no se conoce el estado de forma y velocidad de los asistentes, se pueden realizar los primeros ejercicios para evaluar esto. Pero siempre se debe poner con unos objetivos claros a conseguir en cada día de la concentración.

En el Anexo 10, se coloca un ejemplo de planificación de ejercicios para una concentración


3. PROGRAMACION DIARIA

a) Revisar material del entrenador que vamos a llevar al agua según lo programado.

Compas de marcaciones. Lana catavientos. Anemómetro

Grabadora (voz, video, foto, gps, …) la evolución de la tecnología … VHF.

Papel y lápiz (preferible a bolígrafo)

Caja estanca para llevar todo el material

Balizas y fondeos adecuados al lugar y climatología (ideal 4-5)

Salvavidas y material obligatorio con documentación reglamentaria propia y de la neumática.

Navaja multiuso. (Cuantas veces me ha salvado de un apuro o he salvado de un apuro a otro monitor por llevarla encima. ¿No se te ha enganchado nunca un cabo en la hélice tan tenso que no puedes subir el motor?).

Crema solar, agua,…


b) Revisar lo planificado.

El plan del día actual puede establecerse casi al 90% el día anterior, donde ya sabemos que viento vamos a tener, hora de la pleamar, coeficiente de corriente, etc. Con ello ya podemos decidir lo que vamos a entrenar, porque no vamos a entrenar por ejemplo con ejercicios por equipos si tenemos previsión de ventarrón por el riesgo de colisión de los barcos. O no vamos a poner circuitos complicados con muchas balizas si la previsión es de viento inestable y variable de dirección.

Con esos datos, revisamos los objetivos pendientes, los regatistas que han confirmado su asistencia al entrenamiento, y elegimos de los ejercicios que tenemos en cartera los adecuados para realizar ese fin de semana, para cumplir los objetivos planificados.

La experiencia comentada con bastantes entrenadores, es que las sesiones en el agua no deben ser muy extensas en regatistas jóvenes. Un regatista agotado no asimila y también es más fácil que rompa material al forzar este. Los días de viento duro es mejor hacer dos sesiones si lo permite la situación del lugar de entrenamiento porque sea fácil volver a tierra y salir de nuevo.

Hay una rutina que deben acostumbrarse a realizar los equipos. Muchas veces es problema del entrenador el no hacerlo, porque dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy tras un duro día de entrenamiento.

Un día de entrenamiento para regatistas infantiles podría tener este esquema :

(1)-> En un tiempo de 10 minutos aproximadamente. Antes de salir al agua, con todos los barcos ya arbolados, y los regatistas cambiados.

- Repaso adecuado a las condiciones de viento de la forma en que han arbolado y de las medidas de seguridad (achicadores, seguro de palo, flotadores).

- Explicación clara de lo que vamos a realizar en el agua (donde navegaremos, calentamiento, ejercicios a realizar). En el agua es más difícil explicar los ejercicios. Algunos entrenadores lo suelen hacer así, pero eso indica que cambian poco los ejercicios y que suelen hacer siempre lo mismo.  El cambiar los circuitos y ejercicios hace que los regatistas se acostumbren a emplear más su inteligencia en planificación de estrategia y táctica.

- Recordar a algunos las cosas que deben estar atentos para mejorar. Pocas y muy concretas.

(2)-> 10 minutos en el agua dedicados a calentar y poner a punto el barco (contra, percha, …)

(3)-> 30 minutos dedicados a ejercicios para mejorar la velocidad y resistencia en rumbos determinados. Unas veces ceñidas, otros días largos, popas, …

(4)-> 20-30 minutos sobre un circuito para fijarnos en mejorar una maniobra determinada (salida, paso de boya de barlovento, trasluchada, … )

(5)-> 30 minutos, sobre el mismo circuito o parecido, realizar pequeño test de velocidad de maniobra con alguna regata o salida escalonada de persecución. O regata de match 1contra1 o 2 contra 2.

(6)-> 40 minutos de regata final con circuito normal donde estaremos atentos a corregir especialmente lo relacionado con la táctica más que con la técnica que ya hemos trabajado antes.

La duración es claramente cambiable y hay que adaptarlo al equipo que tengamos, tiempo y viento del que disponemos.

(7)-> Al regresar a tierra,  una vez todo recogido es interesante dedicar otros 10 minutos al menos a revisar lo corregido en el agua y lo que se ha realizado bien. Si hay algún video y es de corta duración se puede poner en ese momento, pero si hay que buscarlo o seleccionarlo mejor prepararlo para tenerlo y ponerlo los días sin viento.

Una planificación en tiempo en regatistas juveniles, o adultos puede llevar más tiempo de aparejar y revisión del material, y no ser tan variable en tiempos, porque no requerirá cambiar de ejercicio con la frecuencia que con los más jóvenes.

Un ejemplo:

Actividad                             Duración

Reunión (brieffing)         ½ hora-1 hora

Aparejar y vestirse          ½ hora-1 hora

(Calentar )

Barcos al agua   ¼ hora

Ejercicios en mar             3-6 horas

Regreso a tierra                ½ hora

(Estirar)

Desaparejar y cambiarse 1 hora

Reunión (de-brieffing)  1 hora

-los regatistas ANTES de primera reunión habrán tomado un buen desayuno… Estar atentos a la hidratación, barritas energéticas, cremas solares y otras necesidades según la edad.

-el horario es aproximado y orientativo

-debemos tener en cuenta las condiciones meteorológicas.

-la primera reunión está destinada a la explicación del programa del día. La segunda reunión es para analizar el trabajo realizado.



4. DESARROLLO SESION

a) Tener sistemas de comunicación con los regatistas en mar

Entrenador levanta el brazo …

* los regatistas se acercan y levantan el brazo… están preparados.

* los regatistas se acercan y mueven el brazo... no están

Los regatistas siempre cerca de la lancha del entrenador antes del ejercicio.

Los regatistas al finalizar el ejercicio se acercan a la lancha del entrenador Entrenador SIEMPRE con silbato.

Podemos tener otros movimientos para comunicar cosas como:

- caza o larga más vela . Encoger y alargar antebrazo. Con mano abierta indica largar, con puño cerrado cazar.

- sube orza. Brazo extendido se sube con la mano simulando coger orza.

- Iniciamos liebre. Manos en las orejas simulando orejas.

- Todos en fila detrás de la neumática. Brazo y palma extendido hacia popa.

b) Tono general de comunicación con el regatista

Este es uno de los puntos donde aún hay discrepancias entrenadores. Pienso que a nadie le gusta que le griten continuamente mientras navega (a los niños nuevos les da miedo y a los adolescente les irrita). Mejor explicar las cosas al inicio, observar, comentar, anotar, y charlar luego de navegar. Gritar y presionar al equipo durante la navegación da resultados a corto plazo, eso no puedo negarlo, pero frecuentemente buenos regatistas muy presionados dejan de navegar demasiado pronto.

c) Posiciones de arrancada

La fiabilidad de los ejercicios  empieza desde la posición de salida.

Pretendemos que sean de la mayor igualdad en distancias entre cada regatista y esto nos dará un lectura válida para evaluar resultados.

Una mala posición (tanto adelantado como retrasado) nos falseara el resultado y la finalidad del mismo.

Posiciones de arrancada en CEÑIDA …misma distancia entre TODOS los regatistas tanto a barlo-sota como a babor-estribor…la neumática ligeramente a barlovento y en un lateral para poder tener control de las posiciones.

Posiciones de arrancada para los restantes rumbos lancha entrenador en un lateral y todos los barcos en la misma amura y a la misma distancia…la lancha hace de referencia para que se alineen con ella.

Salida liebre (Objetivo: flota con viento libre en igualdad de posiciones).

Muy, y mal utilizada. Puede ser de utilidad en días o lugares en los que fondear sea un problema.

Puede ser utilizada para arrancar en los ejercicios que no requieran una línea de salida. La indicación del entrenador es…con las manos en las orejas simulamos movimiento.

Métodos:

* Elegimos regatista para ser liebre.

Lancha en posición lateral sota, para que la flota tenga una referencia Damos tiempo para que la flota se ordene con pitidos ½ minuto, 1 minuto,…

El entrenador da la señal de salida y la liebre pasa por delante con su mejor ángulo/velocidad.

El primer barco (el de sotavento) caza la vela calculando la velocidad de la liebre, el resto intentara mantener distancias entre ellos.

Cuando el ultimo barco haya pasado por la popa, la liebre virara a la misma distancia que el resto de flota.

** El entrenador es la liebre.

Observaciones

Se debe entrenar la salida liebre a principios de temporada! . Ya que suele ocurrir…

- que los regatistas no mantengan distancias entre ellos

- que los regatistas estén a barlovento de la trayectoria de la liebre

- que los regatistas estén muy a sotavento de la trayectoria de la liebre

d) Posición del entrenador.

Es el más importante cometido, observar a cada uno de los regatistas.

De una correcta observación podremos abrir una cantidad grandes de temas para el análisis en tierra, además de las correcciones en el agua o entre ejercicio y ejercicio.

e) Observar

1- conocimiento de los regatistas.

2- conocimiento de los reglajes estáticos de partida.

3- sistema de seguimiento a los regatistas que permita observaciones de los reglajes dinámicos y su evolución.

4- sistemas de observación…visual, mecánico (fotos, videos,…).

f) Medición de corriente.

Muy importante y muchas veces ignorada.

El entrenador se acerca a una baliza fondeada (y que no garree) y arroja el medidor de corriente.

Crono en marcha para 1 minuto.

Nos vamos a “sotacorriente” (normalmente coincide con el viento) medimos la dirección hacia dónde va el medidor con el compas (y sumamos/restamos 180º).

Recogemos el medidor al minuto exacto. Y medimos la distancia recorrida en ese minuto, 15 mts de deriva corresponde a ½ nudo de corriente.

30 mts de deriva corresponde a 1 nudo de corriente (30mts*1 min=1.800mts*hora=1 nudo

aprox.).

g) Medición de intensidad de viento, que realizaremos con el anemómetro.

Para intensidades por encima de los 18 nudos es importante, sobre todo en bahías cerradas donde el oleaje es menor y la percepción no es tan clara.

Importante apreciar los topes de intensidad para una navegación segura según la clase y edad.

5.- ANALISIS DE LA SESION

a) Asistencias.

Importante llevar el control de asistencia de los regatistas, así como de incidencias (tanto positivas como negativas) especialmente en las clases infantiles y juveniles.

Estas nos pueden ser útiles para elaborar un ranking del grupo, que nos puede servir para seleccionar regatistas de cada a ir a regatas o eventos.

En el Anexo 05 se expone un ejemplo de ranking

b) Repaso de notas y vídeos.

Llevar una libreta de hojas impermeables ayuda mucho (las hay muy económicas -buscar en internet-) a no olvidar y acordarse de anotar detalles, para la valoración posterior. Además el regatista se da cuenta de tu interés como entrenador. No te ve distraído contestando por el móvil tus mensajes.

No contentarse con el trabajo en el agua. Muchos defectos técnicos y tácticos, se descubren al analizar adecuadamente fotos y vídeos.

No se debe dejar esto más de una semana, ya que se pierde mucha de la eficacia para la enseñanza.

Repasaremos algunos ejemplos de análisis de videos contenidos en el servidor de referencia del que daremos su URL en cada sesión de clase.

c) Experiencias de ejercicios. Traslado a la base de datos de los mismos.

Toda esa información puede ser revisada y usada en otras sesiones. O usada con otros fines como conseguir sponsors, “hacer equipo”, “motivar”, etc.

Importante para ello decidir el sistema de archivado.

Sugerencias sobre denominación de los ficheros por fechas y actividad (p.ej. 20160923A_nnn_IdentificaciónCorta)

Siendo A,B,C … letras sucesivas si hay varias actividades en un mismo día

NNN.- numeración sucesiva desde el 001, 002,… para cada actividad.

Identificación Corta.- por ejemplo : entrenamiento, regata Hispanidad, Copa Andalucía,…

De esta forma podemos guardarlos por carpetas por año o mes y buscar más rápido.

Uso de los metadatos en fotos y vídeos. Comentar programas de edición de los mismos.


6.- MEDIOS AUXILIARES
Repaso y uso de medios de ayuda para las sesiones de entrenamiento tanto en tierra como en el agua.

a) Pizarra táctica. Programa descargable de la web de Optimist. Revisaremos algunas de sus utilidades de uso para comprensión de situaciones tácticas  (https://optand.blogspot.com.es/p/entrenamientos.html)

b) Programas de edición de croquis. Ayuda especialmente para el uso de GIF animados donde recoger los ejercicios programados o las situaciones para usar en estudio del reglamento.
 Por ejemplo Boats Scenarie (http://boats.sourceforge.net/)

c) Edición de vídeos. Muy diversos, pero para reproducción conviene tener el que venga con la cámara. Luego están los de edición libre como VLC, muy recomendado para el uso en cámara lenta, o reproducción de cortos.

Edición de videos 360. GoPro y VLR (diferencias). Uso más eficaz. VLR y edición geometría vídeos. VLR en copias de internet.

Programas para visualizar recorridos de 360 con lo que queremos mostrar. Insta360 Studio.

d) Situación de las cámaras para grabación. Elaboración de bases y puntos de grabación. Material para fabricación. Experiencias.

Cometa, Palo extensible.

Cuidado de las cámaras. Control humedad.

e) Tableros de juegos. Diversos ejemplos de simuladores que a la vez puedan ser usados para juegos en situaciones de desplazamiento, o días en los que no se pueda navegar.
Tablero de regatas
De Copa en Copa

f) Otros programas y aplicaciones informáticos de uso general actual.
Tack.  Antiguo pero con pocos requerimientos y útil para enseñar a simular situaciones de estrategia, con las opciones de “previsión de tiempo”, “elección de zonas de regata”. Se encuentra para descargar por internet.

E-Regata, Virtual Regatta. Mas actuales y que permite la competición OnLine. Se puede descargar para PC, Tablets y Móviles.

g) Presentaciones y capturas de pantalla. Active presenter. 

7.- COMUNICACIÓN EQUIPO, ENTRENADORES, CLUBES, PADRES

Para conseguir multiplicar la eficiencia de las sesiones de entrenamiento, hoy en día es relativamente  fácil hacer llegar textos, fotos, vídeos, con comentarios técnicos.

 Uso del WhatsApp para coordinar grupos.

 Uso de Blogs para almacenar, recoger y compartir información con los regatistas.

Breve explicación de cómo realizar un blog. Opción de cómo publicar directamente desde el agua mediante Email al blog.

8.- ANEXOS:


Este texto para descargar en pdf